[vc_row css=».vc_custom_1556385554748{margin-bottom: -50px !important;}»][vc_column width=»1/2″ css=».vc_custom_1556387735364{margin-top: -50px !important;}»][vc_single_image image=»91″ img_size=»700×300″ css_animation=»none»][/vc_column][vc_column width=»1/2″ css=».vc_custom_1560934988530{margin-top: 20px !important;}»][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_column_text]
NOMBRE COMÚN:
Podocarpo o tejo chino
[/vc_column_text][vc_column_text]
NOMBRE CIENTÍFICO:
Podocarpus macrophyllus[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_column_text]
FAMILIA:
Podocarpaceae
[/vc_column_text][vc_column_text]
ORIGEN:
China y sur de Japón
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_column_text]
ESTILOS Y DESCRIPCIÓN:
Es un árbol de la familia de las coníferas (aunque no lo parezca). De hoja perenne que puede llegar a los 20 metros de altura, con una floración en forma de cola de gato sin valor ornamental y fructificación en forma de bayas que al madurar se tornan rojas, entonces son comidas por aves que al depositarlas dispersan las semillas.
En Japón son muy usados como planta de jardín manteniendo las directrices de bonsai, como bonsai son más populares en China y Europa.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_column_text]
LUZ:
En verano puede llegar a quemarse por lo que no está de más un sombreo parcial en las horas más fuertes de sol.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_column_text]
TEMPERATURAS:
Esta planta funciona muy bien en el clima mediterráneo y tropicales, proteger de las heladas y cuando la temperatura baje de 2 grados.
–2
[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_column_text]
HUMEDAD:
Vive bien en climas secos y húmedos prefiriendo la humedad ambiental, podemos pulverizar en días muy secos pero es una técnica prescindible.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_column_text]
SUSTRATO:
Aunque funciona bien en suelos pobres agradecerá una mezcla de bonsai standard compuesta de 70% akadama y 30% kiryuzuna o en su defecto humus de lombriz mezclado con algún separador como grava volcánica o tepojal.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_column_text]
RIEGO:
Riegos abundantes siempre que la capa superficial del sustrato empiece a secarse pero cuando tengamos un buen sustrato drenante. Los encharcamientos provocarán la aparición de hongos y/o podredumbre de raíces.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_column_text]
ABONADO:
Abonar durante los periodos de crecimiento de primavera y otoño con abono sólido orgánico de liberación lenta o en su defecto humus de lombriz.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_column_text]
MACETA:
Como conífera admite macetas sin esmaltar y como árbol que da flor y fruto también puede lucir esmaltes de cualquier color, al ser un árbol casi exclusivamente vertical informal (moyogi) los diseños ovalados son una buena opción.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column offset=»vc_hidden-xs»][vc_separator css=».vc_custom_1557052595845{margin-top: -30px !important;}»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_column_text]
ALAMBRADO:
La norma general dice que las coníferas hay que alambrarlas con alambre de cobre, en este caso nos funcionará mejor el alambre de aluminio anodizado.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_column_text]
TRASPLANTE:
Siempre que sea necesario y, aunque esta conífera nos permite quitar toda la tierra vieja, es mejor siempre dejar algo en la parte más cercana al tronco.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_column_text]
MULTIPLICACIÓN:
Las semillas necesitan un proceso por eso es necesaria la ingesta y deposición de las aves, más fácil esqueje o acodo.
INJERTOS:
Injertos por aproximación y con paciencia ya que pueden tardar en llegar los resultados, por eso descartamos injertos de yema y taladro.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_column_text]
PLAGAS Y ENFERMEDADES:
Como conífera corre riesgo de padecer ataques de araña roja, también en los brotes tiernos podemos encontrar pulgón, mosca blanca y cochinilla algodonosa. Todas estas afecciones tienen fácil solución con productos específicos que podemos encontrar en el mercado.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row]