
NOMBRE COMÚN:
Roble común
NOMBRE CIENTÍFICO:
Quercus robur
FAMILIA:
Fagaceae
ORIGEN:
Europa, Asia y América del Norte
 ESTILOS Y DESCRIPCIÓN:
Árbol caduco de tronco recto, corto y muy grueso en los ejemplares aislados. Ramas gruesas y tortuosas de coretza grisácea o blanquecina muy resquebrajada. Hojas grandes simples de composición alterna.
Muy popular como bonsai mediterráneo por su corteza craquelada y atractivo de sus hojas, se ven pocos ejemplares producidos desde semilla, esqueje o acodo. Se usa en todos los diseños aunque para ser coherentes con la naturaleza deberían ser siempre diseños masculinos.
 LUZ:
Pleno sol todo el año.
 TEMPERATURAS:
Aguanta el rigor del invierno sin problemas, con las temperaturas altas del verano se encuentra cómodo aunque podemos sombrear en las horas de mayor insolación.
-10
HUMEDAD:
Se adapta a los climas secos pero prefiere los ambientes húmedos.
 SUSTRATO:
Bien drenados, hay que evitar encharcamientos, akadama y kiryuzuna son ideales, pudiendo usar también humus de lombriz con algún separador como tepojal, grava volcánica o pómice.
 RIEGO:
Riegos abundantes con sustratos bien drenados. No soporta el encharcamiento
 ABONADO:
En primavera tras la brotación. En otoño cuando empiece a moverse de nuevo tras el letargo estival.
 MACETA:
Macetas sin esmaltar con un diseño acorde al estilo del bonsai.
ALAMBRADO:
Usar siempre alambre de aluminio anodizado y vigilar ya que tarda poco en clavarse.
 TRASPLANTE:
Todos los quercus son sensibles al trasplante, realizar esta técnica lo más espaciada posible y sin podas drásticas de raíces ni quitar la tierra vieja.
 MULTIPLICACIÓN:
Al ser una fabacea produce una gran cantidad de semillas (bellotas) muy fáciles de germinar sembrándolas frescas.
 INJERTOS:
Injertos por aproximación.
 PLAGAS Y ENFERMEDADES:
Normalmente atacados por pulgones y cochinillas, sin mayor repercusión y muy fácil sufre de oído-